Verdad, analítica
o reactiva
 
Parte 10

Nota  realizada por el Prof. Jorge Olguín.
Comentarios del colaborador.
 

Querido  Jorge:    Estoy  completamente  de  acuerdo  con  las
conclusiones  a  las  que  llegaste.
Como  tú  no  cambiaste  de  postura  desde  el  principio  y  yo
tampoco,  creo que se ha producido  lo que Gurdieff  advertía,
que  dos  personas  pueden  polemizar   creyendo  que  opinan
distinto y, sin embargo,  están perfectamente de acuerdo.  ¿Por
qué  puede  pasar  algo  así?   Simplemente  porque,  como  se
dice  esotéricamente,  "las  palabras  velan".   Nunca  reflejan
con exactitud  la verdadera idea.  Si yo hablo  de blanco  y  tú
también hablas de blanco, puede ser que yo me esté refiriendo
al  blanco normal  del  papel carta  y tú,  al blanco puro  de la
nieve.
Cuando hablamos de la palabra mentira, mientras yo pensaba 
en la definición del Diccionario, en el sentido de que solo los
seres  vivos  pueden  mentir  o  decir  la verdad,   tú hablabas
(o  pensabas)   que  una  máquina   puede  programarse   para
mentir.  ¡Y  ambas  posturas  son  perfectamente  válidas!
Por eso es tan importante establecer las bases de la discusión,
porque   se  puede   profundizar   hasta   el  infinito,  haciendo
diferencias  cada vez  más sutiles...
Con respecto a que hay dos tipos de engramas: el mecánico y
el impulsivo, creo que tenemos  que llegar  a la esencia de lo
que estamos debatiendo,  porque el engrama,  por definición,
es mecánico. ¿Y el impulsivo, a su vez, no es mecánico?
Y  observando  la  mente  reactiva  y  la  analítica,  creo  que
hay mucho  que estudiar  en  ellas  todavía.  Es probable  que
tengan  muchísimas  funciones  que  ignoramos.
Y todavía  queda  por resolver  el rol  de  la  mente analítica, 
porque  si  es  el  espíritu   el  que  analiza   y   transmite  los
conceptos,   y  el  cerebro   es   el  que   los  decodifica  para
convertirlos   en   lenguaje,   habría   que   darle   una   nueva 
denominación:  Mente  decodificadora  (de los pensamientos
del Thetán, obviamente).