Verdad, analítica
o reactiva
 
Parte 14

Nota  realizada por el Prof. Jorge Olguín.
Comentarios del colaborador.

 

Un postulado es válido cuando al ponerlo en práctica funciona para todos los casos.

 

Querido Jorge: Con las explicaciones que daré a continuación espero traer más luz a la cuestión sobre si la verdad es analítica o reactiva.  Supongamos que mi esposa, durante los 30 años de matrimonio, ha formado un concepto de que yo soy un marido trabajador. Luego va al dentista a hacerse una cirugía bucal, la anestesian totalmente y la enfermera, conversando con el dentista, le implanta un engrama que dice: "Todos los maridos son vagos". Más tarde, a mi esposa se le reestimula este engrama, lo dramatiza y me acusa de ser un vago. En este caso la mente reactiva no dice la verdad, sino que "miente", porque dice que soy un vago cuando, en realidad, ella piensa que soy un marido trabajador.

Veamos el caso contrario: Mi esposa tiene el concepto de que soy un vago, va al dentista y le implantan un engrama que dice "todos los maridos son trabajadores" y lo dramatiza diciéndome que me considera un marido trabajador. Aquí también la mente reactiva está mintiendo, porque ella piensa (cuando está analítica) que soy un vago.

Pero veamos un ejemplo más: Mi esposa tiene el concepto de que soy un vago, va al dentista y le implantan un engrama que dice que "todos los maridos son vagos" y luego lo dramatiza diciendo que soy un vago. Ahora coincide la mente reactiva con el concepto que tiene ella de mí. La mente reactiva está diciendo la "verdad".

En conclusión, la mente reactiva a veces dice la verdad y otras veces miente.
Como la mente reactiva y su mecanismo de dramatización son máquinas y nada más que máquinas, no se puede opinar que dicen la verdad o que mienten, porque las máquinas no dicen mentiras ni verdades, porque para decirlas tendrían que pensar y sabemos que las máquinas no piensan, sino que sólo que reaccionan.
Y
o me resisto a hablar de que a una máquina se le puede enseñar a mentir, por ejemplo. Yo considero que las máquinas solamente se pueden programar. Lo digo porque la mentira o la verdad implican conciencia y la máquina no la tiene. Tú puedes programar una máquina con un martillo para que me de un golpe, pero no puedes hacer que la máquina me "golpee con intención", porque para ello se requiere mente analítica, aunque sea en cierto grado. Tampoco puedes programar a una máquina para que sufra, se deprima o se angustie. De la misma manera no puedes programar a una máquina para mentir, porque la mentira implica "intención". Cuando la mente reactiva se encuentra en la parte más baja de la escala tonal, prácticamente no se distingue de una máquina, por lo que su actuación (mejor dicho su reacción) es totalmente artificial.

Ahora supongamos que, en el último ejemplo que te dí, mi esposa va a la Asociación de la anterior técnica, se audita y le borran ese engrama. ¿Qué sucede? ¡¡Ya no me va a decir que soy un vago porque no tiene ese engrama, pero como es clear (por lo menos respecto a este engrama) me va a tratar con respecto y consideración y se va a guardar su verdadera opinión!! Aquí sí coincido plenamente con lo que tú dices.  

O SEA QUE LA DRAMATIZACIÓN PUEDE COINCIDIR O NO CON LO QUE PIENSA LA MENTE ANALÍTICA.  

Hay un video de la anterior técnica que coincide con estas apreciaciones: Una mujer que estaba subida a una escalera sacando utensillos de un mueble de cocina, es atropellada por sus dos hijos que estaban jugando y cae al piso, quedando inconsciente. El esposo dice que no la muevan hasta que venga la ambulancia, que tiene que quedarse allí porque la ve mal, que es un idiota por no haber advertido la situación. Luego, ella se recupera y su mente analítica (que estaba desconectada durante el desmayo) no recuerda nada. Pero la mente reactiva seguía en actividad e implantaba engramas. Por eso, tiempo después, cuando el esposo la invita a cenar afuera ella le responde: “tengo que quedarme aquí” e interiormente piensa de sí misma: "soy una idiota", "me veo mal".  ¿Qué "verdad" o que "mentira" estaría diciendo?  ¡Ninguna!  Y la prueba se ve cuando tiempo después, al auditarse, el engrama se borra. ¡La mujer termina riéndose de esas "verdades" o "mentiras", porque provenían de su máquina reactiva y no de ella!  

¡Pero tampoco voy a rechazar tu punto de vista!  A lo que tú te refieres es al caso puntual de que alguien opine mal de otro (por ejemplo, que es un mal amigo) pero por respeto no se lo diga...¡mientras está analítico! Pero puede suceder que un día esa persona sufra un fuerte dolor de cabeza o esté abrumada por otros problemas y entonces deje de estar analítica y caiga en un estado reactivo. En este estado reactivo puede decirle a su supuesto amigo todo lo que realmente piensa de él, algo que en estado analítico nunca haría. Y la virulencia con que le diga que es un mal amigo dependerá también del grado descendente reactivo en que se encuentre en la escala tonal, por ejemplo, en el punto de "antagonismo". En este caso lo que tú dices es absolutamente exacto y válido, y no hay nada más que debatir porque es la verdad. Solo restaría unificar las dos teorías.
Un gran aprecio.

 

Estimado colaborador: La respuesta a este gran debate está implícita, porque la mente reactiva impulsiva es “la que dice la verdad”, pues en ese momento la persona no razona y el ego la “obliga” a decir lo que realmente piensa.  Y la mente reactiva automática (la descubierta por Ron) es la que responde de acuerdo a los engramas implantados y en este último caso la persona no miente ni dice la verdad, pues se comporta como una máquina.

Un abrazo cordial: Jorge Olguín.